Costa Rica cuenta con una gran
cantidad de tradiciones que son arrastradas a lo largo de la historia, y que
representan la cultura costarricense y el ciudadano "tico". La mejor
forma de representar la cultura de un
país es a través de sus costumbres, ya que muchas veces sirven para identificar
parámetros geográficos y entender la mentalidad de los ciudadanos que integran
la región.
Una de las tradiciones costarricense
recibe el nombre de "La Romería"; se basa en una caminata hacia la
Basílica de los Ángeles ubicada en Cartago centro. La caminata se comienza
desde cualquier parte del país, los días previos al dos de agosto, que es el
día de la celebración litúrgica de la Iglesia Católica en la Basílica de los
Ángeles, en Cartago. La Virgen de los
Ángeles, también conocida como "La Negrita" es la patrona de Costa
Rica. En 2005 se calculó un millón
doscientos mil personas que llegaron a estar el día dos de agosto en la misa
principal que es oficiada por el arzobispo de Costa Rica, junto con todo su
equipo de sacerdotes y más. La caminata se hace para pagar las promesas que los
fieles han realizado a la Virgen de los Ángeles y donde miles de devotos
quieren hacerse presente en la basílica, a cumplir con lo ofrecido.
Otra costumbre característica se
llama "Lagarteada en Ortega de Bolsón Guanacaste"; la misma tiene más
de 150 años en Ortega. Esta tradición refiere a la captura de cocodrilos y
comenzó debido a la necesidad de los finqueros de proteger a sus reses del
depredador que vive en los ríos. Los vecinos también le atribuyeron cualidades
curativas a la grasa del animal por lo que empezaron a cazarlo, para matarlo, y
repartir su grasa entre enfermos de asma, reumatismo y otras dolencias. La caza
se realiza cada Viernes Santo porque hace muchos años se creía que al hacerlo
durante ese día se elevaban las propiedades curativas de la grasa extraída del
reptil. Inicialmente, los "lagarteros" experimentados iban solos a
cumplir con la captura y traían luego el animal al centro del pueblo para su
sacrificio. La tradición se difundió de tal manera que ahora llegan cientos de
guanacastecos y vecinos de otras provincias a presenciar la caza a los ríos de
Ortega. Desde hace algunos años, Por ser una especie en extinción, ahora está
prohibido matar al animal, el cual debe volver a su cueva tres días después de
la captura por disposiciones del Ministerio de Ambiente.
"El Desfile de Faroles"
tiene como fecha el 14 de setiembre y se participa con motivo de la celebración
del día 15 de setiembre, que es el día de la independencia de España; el 15 de
setiembre de 1821. Los faroles son confeccionados por los alumnos de primaria y
secundaria, los cuales participan en el desfile tradicional y en algunos
lugares se premia al mejor farol.
Los actos son en cada escuela y
colegio en todo el país, y normalmente los padres de familia acompañan a sus
hijos en este desfile, muchas ocasiones bajo la lluvia. A las seis de la tarde
del día 14 de setiembre, por TV, por radio, el país suspende labores
temporalmente y el presidente de la República de Costa Rica, junto con su
equipo de gobierno, se dirige al país en cadena nacional para que se cante el
himno nacional.
"El Festival de la luz "de
la ciudad de San José cumplió 10 años en el 2005 y ya se cataloga como una
tradición típica del país. Se origina en 1996, cuando la Municipalidad de San
José organizó el primer desfile de carrozas y de las mejores bandas del país,
que a lo largo de su recorrido por el Paseo Colón y la Avenida Segunda, le
brindan a los costarricenses un gran espectáculo de color y alegría, en el
marco navideño en que se celebra esta actividad.
Estas celebraciones o costumbres son llevadas en fechas muy conmemorativas. siento que el pueblo se vuelve a llenar de valentia cada vez que llegan estas fechas tan especiales. Asi por medio de estas fechas nuestro hijos y familia por venir sabran siempre del gran esfuerzo y valentia que se hizo en ese momento y por ello en este momento somos un pais que con mucho orgullo podemos decir que somos libres tambie sentirnos felices de ser ticos, y poder alzar nuestras manos y con gran voz de amor decirle un PURA VIDA.
ResponderBorrarPienso que mas que un pura vida es estar bien con todo la sociedad como tal y por supuesto con nuestras familias el disfrute de todo lo se relaciona el ser tico ,la historia, las culturas y tradiciones es muy enriquecedor el vivir en un país libre y soberano, con las riquezas de todo nuestros recursos naturales y saber que son herencias para nuestras futuras generaciones.
ResponderBorrar