Historia




Descripción del Tema

El territorio costarricense era un área de contactos entre culturas mesoamericanas y el del Norte de Sudamérica. Lo que hoy es Costa Rica fue habitado hace más de 12 000 años hasta el siglo XVI y llegando a un complejo desarrollo. Cazadores y Recolectores.


Esto quiere decir que los primeros pobladores de estas áreas llegaron alrededor del año 1000 a.c, como parte del proceso de poblamiento de las Américas. Estos nativos llamados cazadores recolectores eran nómadas, que se mantenían de la cacería de animales grandes (mega fauna). Los animales que cazaban los usaban para su alimentación y para vestirse. También, reunían frutos y raíces. Vivían en campamentos o en refugios en cuevas rocosas naturales. Los primeros cultivos cambiaron la forma de vivir de estos primeros pobladores que paso en los años 8000 y 2000 antes de Cristo.


Luego de las procesos de descubrimiento surge la colonización, la cual dicha expedicion fue realizada por Cristóbal Colon llego a Costa Rica. 1519: Sin embargo, no fue hasta este año que los españoles decidieron explorar y dominar los pueblos indígenas de estas tierras. Para esta fecha ya los españoles tenían poder de México y Perú y en gran parte de Nicaragua y Panamá.  1523: Gil González Dávila comenzó la conquista. 1524: Con Francisco Fernández de Córdoba al Noroeste. En los años 1561-1564: las excursiones de Juan de Cavallon y Vázquez de Coronado lanzaron la conquista del valle central, aquí fue el territorio donde se fundó la capital, Nueva Cartago (1562). Costa Rica formo parte de la provincia al servicio de la audiencia de Guatemala (1569).


Durante este tiempo colonial los españoles decidieron establecer a los indígenas en diferentes pueblos y cambiaron el sistema de cacicazgos. Estos pueblos estaban separados con los pueblos de los españoles algunos de estos grupos indígenas fueron Pacaca (Ciudad Colon), Aserri, Curridabat, Barva, Tobosi, Orosi, y Ujarras


Otro aspecto de la colonización española fue el mal tratamiento de los indígenas, que usaron un mecanismo para explotar a las pueblos indígenas, conocido ahora como la encomienda. Esto consistía en una entrega determinado en un número de indígenas a un español. Esto era para que el español les diera a cambio “protección e instrucción cristiana”, demandando de ellos servicios y tributos. Esto llevo a los indígenas a palear contra el maltrato y huir. Algunos indígenas se refugiaron en las montañas y en los bosques del Pacifico y el Atlántico y se establecieron en zonas lejanas, donde pudieron mantener independencia y sus costumbres.


Tras la época de colonización surge la proclamación de independencia fue en la ciudad de Guatemala (15 de septiembre.) a todas las provincias que formaban la capitanía de Guatemala. 1823: El triunfo de estos últimos llevo la capital a San José. En esos tiempos se comenzó una nueva etapa económica, con la difusión de la explotación del café, que causo una vida democrática persistente. 1835: la guerra de la liga enfrento de nuevo a Cartago y San José y el golpe liberal de 1838, el conflicto fue resuelto y Costa Rica Salió victorioso. Mucho después de que la República Federal de Centroamérica dejó de funcionar, Costa Rica formalmente se retiró y se proclamó soberana.


 


 





1 comentario:

  1. Muy importante el tema porque habla sobre la cultura y los primeros pobladores "indígenas ", también muy interesante porque recalca mucho el tema sobre la colonización o llegada "expedición " de cristobal colon a territorio costarricense sin embargo con la llegada de los españoles se da la explotación y dominación del pueblo indígena, el mal trato hacia ellos y la separación de los pueblos.
    Tras la epoca de proclamacion surge la independencia en la ciudad de guatemala el 15 de septiembre, en 1823 a raíz de esto se llevo a capital a san jose y en esos tiempos comenzó una nueva etapa para costa rica y se da la dicha de una vida democrática en nuestro país costarricense...ah y me gusto mucho el tema.

    ResponderBorrar